martes, 12 de agosto de 2014

MURAL AGUA DE VIDA DE ERNESTO RIOS ROCHA







MURAL
 “Agua de Vida”

Explicación temática del mural

Técnica: Escultopintura, cerámica,
Bastidor: Al exterior. Es un muro de cemento redondeado de  10 m de longitud con un radio de 1m y 5m de alto
Medidas: 50m²
Ubicación: Parque Country Club, JAPAC
Culiacán Sinaloa
Año: 2004

“Agua de Vida” es una frase bíblica evangélica que hace referencia al agua espiritual eterna. El agua es vital para el ser vivo, biológico y es el más importante de los cuatro elementos,
La importancia de una empresa distribuidora de agua, encargada no solo de purificar o potabilizar, sino también como mecanismo e infraestructura para hacerla llegar a cada domicilio: el alcantarillado para encausarla o desalojarla, el sistema de tuberías y todos los procesos para dar el servicio de purificar y drenar.

Para celebrar este logro la junta de Agua Potable de Culiacán  encargo este mural al maestro Ernesto Ríos, ubicándolo en la esquina de esta empresa, por el libramiento de esta Ciudad de Culiacán.

El Maestro Ríos imagino una cascada de agua, que riega los elementos vitales como: un feto, la vida humana; arboles y plantas diversas, la agricultura; siendo esta cascada el rio Culiacán  formado por los ríos Humaya y Tamazula los cuales confluyen en el centro de esta obra revitalizando una planta de maíz. Dos figuras de perfil: una mujer y un hombre recibiendo la bendición vital de este elemento

A los costados de la obra se pueden ver las células animal y  vegetal y los frutos principales que produce la fertilidad de la tierra sinaloense, como son el tomate, pepino, veregena, chile, maíz , entre otros.
Como símbolo arquitectónico de Culiacán y representativo de los monumentos más  fotografiados en sus atardeceres, el puente negro, uno de los iconos que hizo posible el cruce del ferrocarril por el rio.

Rodeando el mural, el sistema de tubería subterránea que nos hace llegar el agua.
En la parte inferior un detalle cerámico realizado por el maestro Marcelo valle que representa y generaliza al cerro Coltzin, histórico símbolo  de Culiacán, en el cual graba con sus herramientas los principales petroglifos del área geográfica de este municipio.

En la creación de esta obra monumental participaron Francisco Ortiz Palma, Miguel Ángel Zavala, Francisco Meza, Marcelo Valle, Oscar Marino y Alonso Enrique Ibarra.

Este mural fue inaugurado por el gobierno Estatal y Municipal y amenizó la orquesta Sinaloa de las Artes.

La inspiración de Ernesto Ríos también se encausa a la educación social del cuidado del agua, debido a la importancia de ésta en la vida.

El diseño arquitectónico del muro  fue realizado por Ríos y construido por el Departamento de Ingeniería Civil de JAPAC, con el Arquitecto Manuel  Rocha.
Es un muro redondeado de  10 m de longitud con un radio de 1m y 5m de alto. Un alto relieve de tres planos: muro base que sostiene la representación del puente negro, encima otro muro donde el logotipo de JAPAC  desliza el agua, y el tercero, los relieves de figuras humanas.

La técnica se llama mosaico y es una escultopintura mixta, pero aunque la mayor parte es cerámica, arcilla y barro, azulejos, pisos, talavera, mosaico veneciano también hay pequeñas  piezas de piedras             

No hay comentarios:

Publicar un comentario