miércoles, 13 de agosto de 2014

MURAL HISTORIA DEPORTE CULTURA Y RECREACION DE ERNESTO RIOS ROCHA








MURAL
Historia, Deporte, Cultura y Recreación
(Pintura monumental, Parque 87)
 Técnica: Al acrílico
 Mural directo sobre el muro
 Medidas: 300 m²
Ubicación: Vestidores de albercas del Parque Ernesto Millán Escalante
Año: 1989
Explicación temática del mural

Pasillo 1, izquierda (Agricultura)

Van saliendo las figuras arquitectónicas como la catedral, MASIN, El Puente Negro, La Lomita, caminando hacia adelante por debajo del puente negro donde las figuras que pasan se van deformando; espacios redondos, difíciles de pintar, donde hay que formar  la figura para verse a distancia, distorsionando para ello la superficie real.
Del puente negro encontramos  una figura  abalanzándose, hacia adelante por debajo del antiguo puente Cañedo, una figura femenina en tres expresiones de éxtasis, representando la agricultura, del agua y el vegetal, de la tierra; y se deja ver una enorme pitahaya con sus gotas de agua que fortifican el ambiente (sina- bola) donde además lleva la serpiente del cerro Coltzin, las manos llenas de cosecha, el maíz y el tomate. Al lado derecho el tren Tacuarinero y a la izquierda los niños que hacen piruetas en los bulevares para merecer un peso del conductor.

Pasillo 2, izquierda (Recreación)

Al fondo de este pasillo nos encontramos a los nadadores,  los trampolines,  los vendedores de carreta y a la familia que pasea con entusiasmo por las instalaciones del parque.

Pasillo 1, derecha (Arte)

La forma en la que vuelve el cuerpo femenino en la imaginación  de un artista, sirve como símbolo de su inspiración para abordar el sonido musical de la banda, del Negrumo, de las palabras  históricas de don Eustaquio Buelna   y su admirador Enrique Peña al lado Izquierdo.

A la derecha los grupos artísticos como también un cuerpo masculino en descanso fungen como monumento patriótico de las artes plásticas y se une a la entrega de trofeos y reconocimientos de los triunfadores.


Pasillo 2, Derecha (Deporte)

La primera figura donde el color juega con distorsiones de perspectiva formal, conforma al beisbolista; le siguen el futbol, voleibol y natación, mientras a mano izquierda, la caza, la pesca y el turismo.






La cúpula (Historia)

El ángulo principal de la cúpula esta compuesto por un movimiento social, un movimiento cultural donde sobresale una figura central acomodada como la importante escena grafica y geométrica de perspectiva informal; que el pintor trata de personalizar como el actual presidente municipal mostrando formas artísticas y culturales al lado de un pintor y un arquitecto, los cuales se representan con un pincel y un plano; los sigue la banda sinaloense, saliendo de arcos y palmeras en semblanza de los viernes culturales. Haciendo juego de la escena está el estudiante prototipo escolar que se traslada a la escuela en el transporte urbano, tras esto la figura elemental de parques y malecones, palmeras que contiene una estatua masculina reuniendo sus brazos a la historia, la cultura, el deporte y la recreación y naciendo de este hermoso vegetal de la sombra y el descanso están los mas importantes de Culiacán que forman del Intelecto cultural y revolucionario de épocas contemporáneas, recordándonos esta vez con elementos simples y estáticos.  De izquierda a derecha el bailarín José Limón (1908-1972); el maestro y militar, Ing. Juan de Dios Bátiz (1890-1979); el escritor intelectual Enrique Félix, “El Guacho” (1911-1965): el revolucionario y poeta Jesús G. Andrade (1879-1928); el destacado militar Ángel Flores (1883-1926); y el también protagonista revolucionario y político Salvador  Alvarado (1880-1926).

En estos casos estos personajes se escogen entre los luchadores sociales que más orgullo dieron a nuestra ciudad. Al fondo de esta escena y entre la catedral y el Palacio Municipal se encuentra el culiacanense Antonio Nakayama, formando la historia de Sinaloa. En el tercer lapso de esta ejecución plástica el autor integra dos rostros más de funcionarios que empiezan a nacer con gran firmeza en el mundo cultural sinaloense, el doctor Tapia Corredor y el  profesor David Rubio.

De aquí trasladamos nuestra vista, como una mezcla de pasado y presente volteando a nuestras espaldas para ver como se construye este parque y  con tecnología moderna que el pintor combina con los abstraccionismos y evitando todo                                                 completo realismo para colocar al motor de todo plasticismo y digno de inspiración critica: “La  Imaginación” que a diferencias de otras  figuras que representan la  construcción con sistema primitivo, es decir las casas de adobe, lodo y latas; más a la izquierda un simbólico  arqueólogo saliendo de una cueva, cobija y vivienda de los primeros asentamientos humanos, de donde al escavar descubren restos artesanales, costumbres y decoraciones de sus expresiones plásticas y escultóricas, además de escrituras labradas en piedras: petroglifos que quedaron enterrados en el tiempo y que hoy vienen a formar parte de la historia.

No podrá faltar en este mural, una tarde de sol naranja fortificando el paisaje, las plantas que se revitalizan con las aguas de los ríos Tamazula y Humaya que al confluir forman el rio Culiacán  cruzado por el puente Cañedo (hoy puente Hidalgo) que rodeado de vegetales y de piedra antigua está plasmado en sepia, rojo oxido y almagre. Y siguiendo el rio de formas, a la derecha podremos localizar la agricultura de los actuales indígenas decorando con su pose los surcos ya cultivados y crecidos para el corte de la hortaliza “de la cubeta a la raca, para empacar, rezagar, exportar y distribuir”.

A ello le suceden las formas esenciales del significado toponímico de Culiacán, que según los historiadores fue fundado por los nahoas en el año 552, siendo lugar donde adoran al dios  Coltzin, representado por una serpiente hacia el cielo, proveniente de un cerro torcido y agachado con la cara de viejo.




De ahí trasladamos la vista a  la parte superior del cielo rítmico para encontrar al jugador de hulama que simboliza en forma general las muchas facetas del juego, la rica variedad del deporte prehispánico que se perdió en el tiempo.

Mas arriba inicia el mundo prehispánico: los aztecas que iniciaron su viaje en 1160 de la era vulgar, y llegaron a huey colhuacan el año “Ce tecpatl” 648 de nuestra era, según las investigaciones históricas de Heberto Sinagawa, historiador sinaloense, donde se les apareció Huitzilopochtli diciéndoles que el los guiaría. Así los “teclamacazcle”, siervo de dios, labraron la figura del dios Huitzilopochtli e iniciaron el “neomamama” culto que consiste en llevar en hombros al dios sentado en la silla “teoitpalli” y eligieron a texcacoatl,cuauhcoatl y apanecatl, las tres figuras que caen entrelazadas del cielo para cargarlo en hombros.

Peregrinación y culto a Huitzilopochtli, leyenda digna de perpetuarse en un mural. En esta leyenda Huitzilopochtli representa la dirección de la parte sur izquierda del universo, al lado izquierdo del sol, adoración al sol que hace su curso de oriente a poniente.

En este mural no aparecen sino parcialidades de las épocas precolombina y precortesiana, ni aun la conquista: suceso crítico y polémico, descrito literalmente por varios siglos como un rencor del indio contra el sanguinario conquistador, que para el pintor no representa transculturación alguna; sino sencillamente un cambio evolutivo social.

“Desfilan los pueblos y los conquistadores, los nativos vencidos y los triunfantes señores, dos razas que fincaron la nación venidera que a un solo dios adora y a una misma bandera”.

(Jesús G. Andrade).


No hay comentarios:

Publicar un comentario