miércoles, 13 de agosto de 2014

MURAL LA HISTORIA DEL PAN EN SINALOA DE ERNESTO RIOS ROCHA








Mural Histórico
“La Historia del PAN en Sinaloa”


Técnica: Al Fresco,
Bastidor: Metálico desmontable
 Medidas: 24 m²
 Ubicación: Comité Directivo Estatal del PAN
Culiacán Sinaloa
Año: 2001


 Explicación temática del mural

Con la finalidad de plasmar en obra artística la historia del Partido Acción Nacional en Sinaloa y en homenaje aquellos personajes que le dieron vida institucional, el comité  directivo estatal del PAN determinó realizar este mural, como testimonio de la lucha e importancia que nuestro instituto político ha tenido siempre en la entidad.

El proyecto de inmortalizar la vida política del PAN a través de una  explicación cultural lo inicio en diciembre del 2000, el muralista Ernesto Ríos Rocha, quien con sus trazos y líneas hizo concurrir esfuerzos, sueños e ideas de generaciones de hombres y mujeres que construyen una patria ordenada, generosa y mas digna para todos.
Como puede admirarse, el mural ubicado en el interior de las instalaciones del CDE del PAN Sinaloa,  presenta en un primer plano a tres personajes centrales: Manuel Gómez Morín, fundador en 1939 del PAN, Manuel de Jesús Clouthier “ Maquio”, quien con su lucha enriqueció al partido, y Javier Calvo Manrique, incansable defensor de la democracia.

Rodeado de un grupo importante de los panistas pilares del PAN en Sinaloa, estos tres personajes nos entregan `principios de doctrinas y estatutos del partido y nos invitan con su recia personalidad a romper las rejas de la opresión, así como a rendir tributo y sumarse el esfuerzo de todos aquellos que buscan un cambio  en Sinaloa.

Podemos ver al pueblo con ese coraje rompiendo las rejas de la opresión, una paloma que rompe las cadenas que simbolizan la libertad, el cambio y el fin de la opresión.

La nobleza de los campesinos en la labor, agua de nuestros once ríos y presas, motivos típicos de diversos municipios, petroglifos de la historia, aspectos representativos de la danza del venado, fruto de nuestra tierra, mar, la pesca, minería y turismo alternan con sufrimiento y la lucha de panistas en sus mítines, plantones y huelgas donde según el artista fueron victimas de atropellos e injusticias por parte de el gobierno en curso.

La mujer como parte fundamental de la historia del PAN  fue incluida también en el mural, así que además de plasmar de  varios rostros de distinguidas luchadoras, en la parte superior sobresale una figura femenina que brota del escudo del PAN con una balanza en la nano que representa la justicia y la imparcialidad.

Mas arriba como base, el escudo  del PAN de donde sale otro símbolo, en este caso representado por la mujer, la justicia, asociado a la mitología y filosofías  con referencias  celestiales. Tenemos la catedral como el lugar más representativito y más transitado en los mítines políticos. Abajo viene el pueblo en protesta, pidiendo la libertad, democracia y honestidad. Los rostros de arriba, como los de abajo están personalizados con retratos de panistas importantes.
Tenemos un atardecer sinaloense, también símbolos representativos de varios municipios, como el mango, el algodón, la hortaliza, los mariscos, el turismo, la minería y sobre todo la costa, los ríos y las presas. La pitahaya símbolo del significado toponímico de Sinaloa.

Un libro donde están como estructura de doctrina, los estatutos y principios fundamentales, como lo son: Persona Humana, bien común, solidaridad, y subsidiariedad.




Técnica al Fresco

El mural del PAN fue realizado con la técnica prehispánica de la pintura al fresco, que tiene desde su uso en el mundo una antigüedad de más de 2,000 años y fue utilizada en expresiones artísticas en Teotihuacán, Mitla, Bonampak, Montalbán y murales del Vaticano, lo cual garantiza su permanencia a través de los siglos.

Las características principales de esta técnica utilizada antes del descubrimiento de  los aceites y resinas consiste en aplicar color por medio de pigmento puro con agua destilada sobre un emplaste fresco dando la fijación de la pincelada por medio de la carbonización del hidrogeno, operación que se efectúa en absorción al fraguar el emplaste.

El esqueleto metálico sobre el que descansa el mural es galvanizado y los materiales utilizados fueron cal apagada, cemento blanco, grano y polvo de mármol, así con pelo  de amarre entre otros, a los cuales se les dio una preparación especial homogéneamente aplicada para asegurar varios años de vida a la obra.

Al mural se le coloca un bastidor  metálico anclado al muro real, formando así un muro desmontable especial, con 4 repellados de un centímetro, con el fin de integrar con materiales puros la realización de esta obra y así evitar su deterioro por salitres  ocasionados por  humedades.
Con la técnica expuesta esta pintura puede desmontarse.
Se integran a este trabajo, pintura, ingeniería y albañilería.
                                                                                                                      

“ El mural histórico como expresión cultural, y que será incluido en la guía turística de Sinaloa, se le ha catalogado como” legado de Sinaloa para el mundo”, y se ubica en la ciudad de Culiacán , al interior  de las instalaciones del Comité Directivo Estatal , cuya presidencia por el periodo 1999-2002, recae  en Luis Roberto Loaiza Garzón.

Los tres personajes principales se ubican en primer plano: Manuel Gómez Morín, fundador en 1939 del PAN,  Manuel de Jesús Clouthier del Rincón “Maquío”, industrial, agricultor líder social y luchador incansable, y Javier Calvo Manrique, gran defensor de la democracia.
La expresión temática a estos tres personajes rodeados de un grupo importante de militares, pilares de este partido, que invitan con recia personalidad a romper las rejas de la opresión, así como a rendir tributo y sumarse al esfuerzo de todos aquellos que buscan un cambio.
No podría faltar la nobleza de los campesinos en la labor, agua de nuestros once ríos y presas, motivos típicos de diversos municipios, petroglifos de la historia, aspectos representativos de la danza del venado, frutos de nuestra tierra y mar, la pesa, minería y turismo alternan con el sufrimiento y lucha de quienes en mítines, plantones y huelgas fueron victimas de atropellos e injusticias por parte de los  diversos gobernantes.
La mujer como parte fundamental de la historia de este organismo, fue incluida también en le mural, así que además de plasmar varios rostros de distinguidas luchadoras, en la parte superior sobresale una figura femenina que brota del símbolo de este instituto político con una balanza en la mano que representa la justicia y la imparcialidad.






Los rostros que aparecen en el conjunto pictórico corresponden a Alejandro y Alberto Avilés, Rafael Morgan, Gabriel López Palomares, Rigoberto López Alarid, Jorge del Rincón, Esteban Zamora, Zenén Xochihua Valdez, Rafael Montaño, Guillermo López Cañedo, Fernando Sainz Meyer, José Luis Paredes, Andrés Cazares Camacho, Jesús Ramón Rojo, Humberto Rice, Luz Rojo, Carmen Alicia Franco, Victoria Ramírez y Luisa Urrecha Beltrán

Entre otros datos de interés cabe señalar que en la realización de esta obra auxiliaron al maestro Ríos Rocha, Federico Loya Lafarga, Feliciano Hurtado Reyes y Marcelo Valle, la cual tiene una superficie de 24 m²: Esta dividido en 4 secciones simétricas tipo panel, ancladas al muro, con un peso cargable y hules de separación de emplaste para en caso de algún cambio de edifico en el futuro, pueda desmontarse, sin problema alguno.
Es importante resaltar que se utilizaron un número considerable de kilos de cabellos humano para realizar la técnica de pintura al fresco.
En junio del 2001, una valiosa expresión cultural más para Sinaloa se inscribe en las paginas de la historia.”

María Esther Sánchez Armenta
Suplemento Dominical; Periódico El Debate
Domingo 2 de Septiembre de 2001


1 comentario: